Jump to navigation

Colección Patricia Phelps de Cisneros

Menu
  • Revista
    • Featured
    • Debates
    • Citas y sitios
    • Ciudades y artistas
    • En sus palabras
    • Antesala
    • Declaraciones
  • Colecciones
    • Arte Moderno
    • Arte Contemporáneo
    • Arte Colonial
    • Orinoco
    • Artistas Viajeros a Latinoamérica
    • Exposiciones
  • Publicaciones
  • Programas
    • Seminario
    • Arte en contexto
    • Discusiones
  • Quiénes somos
    • Colaboradores
    • Fundadora
    • Participa
    • Becas
    • Alianzas
    • Equipo
  • Noticias
  • Eng
  • Esp
Luisa Fuentes Guaza

Luisa Fuentes Guaza es investigadora independiente sobre procesos de emancipación y desprendimiento en la práctica artística y curatorial, con especial atención a los activados desde Centro América.

  • Twitter
  • Facebook
  • Copy Link

Emanciparse sin pedir permiso: Prudencia Ayala

Luisa Fuentes Guaza
Viernes, Julio 12, 2019
  • Twitter
  • Facebook
  • Copy Link

/
Prudencia Ayala, fecha sin determinar

Aunque el concepto de artivismo (arte y activismo), su genealogía y desarrollo se sitúa a finales del siglo XX con acciones como las puestas en marcha por la artista, Judy Baca, con la fundación del Social and Public Art Resource Center (SPARC) junto a Christina Schlesinger y Donna Deitch (1976), la publicación It's Bigger Than Hip Hop: The Rise of the Post Hip Hop Generation (2008) de M. K. Asante o el Instituto Artivismo Hannah Arendt (2015) de la artista Tania Bruguera, encontramos una episteme originaria de este tipo de práctica político/artístico/activista en los “modos” de hacer política, feminismo, autoedición y activismo de Prudencia Ayala (Sonzacate, El Salvador, 1885-1936). Su manera de incidir en el espacio público continúa inspirando a jóvenes artistas salvadoreñas como, Víctor Crack Rodríguez y su acción All you can refeel (2014) durante el proceso de votación de las elecciones presidenciales en El Salvador o Las prudencias (2019) realizadas por la Colectiva Amorales durante 8 de marzo Día Internacional de la Mujer por las calles de San Salvador.

Mi primer encuentro con el trabajo de Prudencia[1] fue durante la muestra ¡Prudencia Ayala presidenta! en el MUPI Museo de la Palabra y la Imagen en San Salvador, como parte del programa de visitas del art trip 2016 de YES Contemporary, recién embarazada de mi segunda criatura. Todo un revulsivo choque entre el proceso encarnado que hendía mi cuerpo–como cuerpo gestante–y el caudal inmenso de información de una desbordante mujer “hacedora de emancipación”, que a su vez también había sido atravesada por una  maternidad desde otras maneras de hacer lo político, donde el hecho de tener una criatura quedaba integrado en su práctica como artivista.

/
Icónica imagen de Prudencia Ayala en estudio fotográfico en San Salvador

Prudencia se erige como una de las epistemes de una práctica donde se mezcla de manera muy fluida el arte como responsabilidad social y el activismo como manera de incidir en la política. Sus acciones en el espacio público–que se pueden asimilar dentro de los postulados manejados por el artivismo–, abren espacios que generan “gestos políticos de futura legalidad” que no tiene un lugar público donde ser encajado en el contexto legal en el cual se realizan. Estos gestos obligan a generar una respuesta política no elaborada históricamente, donde no hay antecedentes como tal, como el hecho de presentar su candidatura a la presidencia cuando todavía no estaba aprobado el sufragio femenino. Como bien explica la misma Prudencia: “He lanzado mi candidatura para Presidente de la República para manifestar las actividades cívicas en las capacidades morales y mentales de la mujer, iguales a las del sexo masculino; sin preocuparme de barreras que tenga que vencer para sacar triunfante la redención femenina en el derecho ciudadano” (Junio, 1930, Guatemala).

En los modos de hacer de Prudencia encontramos una “especificidad de un tiempo político”–rasgo que Tania Bruguera señala como una parte del andamiaje que sostiene al artivismo–con el que propone y “fuerza” la apertura de un espacio democrático en un contexto donde no existen tales ejes de coordenadas para la libertad en términos igualitarios. Así, obliga a los propios poderes políticos y jurídicos a generar respuestas frente a su demanda feminista. El simple hecho de postularse como candidata generó un espacio de emancipación que todavía no existía en su contexto.

/
Prudencia Ayala (segunda por la izquierda) junto a su hija (primera izquierda) y un grupo sin identificar, según fuentes del MUPI Museo Palabra y la Imagen, en el Hotel Internacional en junio 1930. Hotel que aparece como lugar desde el cual se edita el periódico feminista “Redención femenina”

Otra de sus acciones consistió en poner en circulación, como editora y redactora, la publicación feminista “Redención femenina” en la cual expone los argumentos para legitimar el sufragio femenino e incorporar esta demanda democrática, donde en la propia cabecera del rotatorio señalaba: “Colaboradores: todos los que simpaticen con la causa político cívica en el gobierno mixto” (Guatemala, junio, 1930).

Prudencia abre paso a una realidad donde ya existía tal igualdad, dando por hecho la posibilidad de un gobierno mixto que no existió como tal en El Salvador hasta comienzo de los años 50 –el voto se aprobó de manera parcial en 1938 pero su incorporación definitiva no fue hasta 1950.

Tardé tiempo en encajar que la práctica de Prudencia en acción política, escritura, edición y activismo se erigió como uno de los comienzos feministas más reveladores en América. Un comienzo de emancipación antirracista no-colonial que trazaba unos ejes de coordenadas distintos a los que tenemos asimilados por parte de la historia oficial del feminismo sufragistas de los años 30 del norte-norte, los cuales (los sufragistas) han sido asimilados, desafortunadamente, como únicos y universales.

Prudencia abrió en un espacio de activismo de una futurible igualdad, hecho que nos muestra una especie de anticipo de “aceleracionismo” aplicado en sus posturas políticas, superando las capas de opresión que recaían sobre su cuerpo como territorio racializado en un contexto donde los amos[2] todavía no estaban en condiciones de poder asimilar el movimiento emancipatorio que ella estaba empujando.

/
Captura de la acción “All you can refeel” (2014) de Víctor Crack Rodríguez durante el proceso de votación de las elecciones presidenciales en El Salvador. Foto por Fred Ramos. Imagen cortesía del artista

El propio artista salvadoreño, Víctor Crack Rodríguez, en varias conversaciones que hemos tenido, sitúa las acciones de Prudencia como una experiencia histórica indispensable por reinsertar dentro de la propia genealogía de la práctica de artivismo salvadoreño. “Me asombra su manera de hacer el activismo y la política en el espacio público. Lo simple, lo clara, lo aguda, lo agresiva, la forma de camuflajearlo en la realidad, lo imponente de su percepción; ni un colocho, ni un ornamento más o ni un colocho menos o un ornamento menos. Ese es el problema que sufren muchas propuestas cuando son vacías, y se ocultan en lo barroco para argumentarlo, lo genuina que es. Me transmite mucho.” Crack Rodríquez también la ha mencionado como lugar al que hay que volver para comprender desde dónde se activaron las luchas que consiguieron lo que hoy consideramos democracia, para no olvidar el anclaje de libertad y pluralismo que lo impulsó. Él mismo lo ha denunciado en su acción All you can refeel (2014) donde cuestionó la perversa relación entre poder y democracia durante el proceso de votación de las elecciones presidenciales comiéndose las boletas electorales en un gesto que relacionaba al hambre y al poder. 

También, Crack Rodríguez subraya los modos de hacer “lo político” de una manera artística por parte de Prudencia: “Me inspira la claridad de su proyección, la cual en lugar de establecerse como una preocupación estética se rige por una preocupación comunicativa de incidencia, de independencia. La más clara de sus acciones fue la de postularse como presidenta, su forma de ridiculizar el simple hecho de votar, a uno más complejo como el de presentar su propia candidatura –lo cual obligó a los jueces de la época a ponerse a pensar (…) el arte conceptual siempre ha estado presente en su práctica (como ejemplo…) el hecho de que Prudencia utilizara un bastón, un símbolo que sólo utilizaban hombres con un poder significativo. La fluidez de nuestra querida activista y artista refleja la sed por incidir en su entorno. La centralidad del enfoque de Prudencia es incidir políticamente”.

/
“Cuerpos” (2017), acción realizada por la Colectiva Amorales durante la marcha del 28 de septiembre hacia la Asamblea Legislativa en San Salvador por la legalización del aborto. Imágenes cortesía de www.elsalvador.com

 

/
“Cuerpos” (2017), acción realizada por la Colectiva Amorales durante la marcha del 28 de septiembre hacia la Asamblea Legislativa en San Salvador por la legalización del aborto. Imágenes cortesía de www.elsalvador.com

La Colectiva Amorales, compuesta por jóvenes artistas y activistas salvadoreñas, también sitúa parte de su práctica como artivismo ya que mantiene un debate abierto interno sobre si la totalidad de sus acciones se plantean desde la práctica artística o no, dado que utilizan lenguajes performáticos como herramienta de denuncia social. Un ejemplo de ello es la acción Cuerpos (2017) realizada durante la marcha del 28 de septiembre (2017) en favor de la legalización del aborto en San Salvador, en la que cerca de doscientas mujeres se recostaron en el suelo cubiertas con mantas blancas marcadas con sangre para denunciar las muertes de miles de mujeres causadas por complicaciones obstétricas.

/
La activista feminista y artista, Jaz Miranda (izquierda), junto a una compañera feminista como parte de la acción “Las Prudencias” (2019) llevada durante la marcha en el 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer” por las calles de San Salvador. Créditos foto: Menly Jazmin Cortez

En otra de sus acciones, Las Prudencias (2019), durante el 8 marzo Día Internacional de la Mujer por las calles de San Salvador reivindicaron a Prudencia como símbolo de sus luchas para significarse desde un feminismo anticolonial y antirracista, utilizando su indumentaria no occidentalizada junto al bastón de poder propio de los “amos” o señores de la época.  

Jaz Miranda, una de las integrantes de la Colectiva, nos comenta que “recordar a Prudencia es reconocer toda la genealogía de mujeres que han resistido a una sociedad patriarcal, racista y clasista. Es mirarnos desde nuestras propios contextos, discriminaciones, reivindicaciones e historias, con aquellas características muchas veces no contadas y opacadas por el feminismo blanco y hegemónico (…) Prudencia es esa mujer que nos hace volver a mirar nuestra historia, y desde allí miramos nuestros propios contextos”.

Hace un siglo, Prudencia abrió espacios que todavía siguen gritando ser abiertos y empujados desde las distintas luchas, desde prácticas artísticas permeables a las demandas y urgencias sociales en diálogo con un activismo que se apoya en los lenguajes de acción performática para incidir de manera más efectiva en el espacio público simbólico.

*Este texto ha sido posible gracias a la ayuda de Carlos Consalvi (director de MUPI), Mauricio Esquivel, Jaz Miranda, The Fire Theory y YES Contemporary.

 


[1] Uso deliberadamente los nombres propios, al igual que en el texto de Clementina Súarez, como una manera despatriacalizadora de no señalar y no significar el trabajo de una mujer con el apellido paterno, sino con su nombre propio.

[2] Aquí rescato la lectura de Nancy Fraser de amo como sistema que nos jerarquiza y más allá de la dominación del bio-cuerpo-hombre sobre el bio-cuerpo-femenino.

Luisa Fuentes Guaza

Luisa Fuentes Guaza es investigadora independiente sobre procesos de emancipación y desprendimiento en la práctica artística y curatorial, con especial atención a los activados desde Centro América.

Sólo se necesita un cuerpo para cambiarlo todo

Luisa Fuentes Guaza

Clementina Suárez (1902-1991) fue una de las principales agitadoras, catalizadoras y hacedoras de la escena contemporánea hondureña y centroamericana... Más

Citas y Sitios

San Salvador: primavera silenciosa

Luisa Fuentes Guaza

SAN SALVADOR - “Pulgarcito de América”, originalmente atribuido a la poeta chilena Gabriela Mistral, es un calificativo para referirse a El Salvador... Más

Citas y Sitios

Morazán o cómo ahondar en un lugar como estrategia de regeneración tras los Acuerdos de Paz (1992)

Luisa Fuentes Guaza

Luisa Guaza describe cómo algunos artistas y colectivos de artistas contemporáneos en El Salvador se han inspirado en la Comunidad Segundo Montes, un asentamiento comunitario formado en la década de 1980 por refugiados salvadoreños de la guerra civil de ese país. Hoy, los artistas exploran la historia de la guerra y la Comunidad Segundo Montes para recuperar narrativas que han sido reprimidas, promover la libertad de expresión y encarar las heridas colectivas de El Salvador como un medio para la regeneración social. Más

Citas y Sitios

Managua

Luisa Fuentes Guaza

MANAGUA - En 1972 un temblor pulverizó la ciudad de Managua. Todo quedó en ruinas. Este acontecimiento supuso la desarticulación del centro urbano actualmente conocido como la Vieja Managua... Más

Formulario de búsqueda

Arte e Ideas de América Latina

Aprender Más

  • Contacto
  • Legal
  • Preguntas frecuentes
  • Prensa
  • Eng
  • Esp
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
  • Vimeo