Jump to navigation

Colección Patricia Phelps de Cisneros

Menu
  • Revista
    • Featured
    • Debates
    • Citas y sitios
    • Ciudades y artistas
    • En sus palabras
    • Antesala
    • Declaraciones
  • Colecciones
    • Arte Moderno
    • Arte Contemporáneo
    • Arte Colonial
    • Orinoco
    • Artistas Viajeros a Latinoamérica
    • Exposiciones
  • Publicaciones
  • Programas
    • Seminario
    • Arte en contexto
    • Discusiones
  • Quiénes somos
    • Colaboradores
    • Fundadora
    • Participa
    • Becas
    • Alianzas
    • Equipo
  • Noticias
  • Eng
  • Esp
Colección Patricia Phelps de Cisneros

La CPPC promueve el diálogo internacional sobre las ideas y las artes de Latinoamérica.

  • Twitter
  • Facebook
  • Copy Link

Extracto: Jaime Davidovich en conversación con Daniel R. Quiles

Colección Patricia Phelps de Cisneros
Viernes, Septiembre 27, 2019
  • Twitter
  • Facebook
  • Copy Link

Este texto es un extracto del libro Jaime Davidovich en conversación con Daniel R. Quiles, publicado por Fundación Cisneros/Colección Patricia Phelps de Cisneros en 2017. Jaime Davidovich (1936-2016) fue un artista conceptual argentino-estadounidense pionero en video y televisión, quien estuvo a la vanguardia de muchas innovaciones que hoy, a través de la lente de la historia, reconocemos como formas establecidas en el arte y los medios de comunicación masivos. Un miembro clave de la escena del arte experimental basada en el SoHo de los años 1970 y 1980, Davidovich trabajó en una amplia variedad de medios a lo largo de su extensiva carrera, incluyendo video, pintura e instalación y, al mismo tiempo, se convirtió en activista y productor de televisión de acceso público.

 


Jaime Davidovich: Nunca pensé que la televisión se limitaría a diseminar información sobre arte. No era solo un comunicado de prensa sobre nuestras actividades. No, era algo que tenía un fuerte contenido político y podía hacer cosas que me parecían subversivas, como tomar una obra experimental y colocarla en el contexto del hogar. Muy pocos artistas que conocía hacían eso. Conceptualmente era un nuevo enfoque al discurso del arte. Cuando mostré mi video en un bar, para mí la obra se veía más fresca. Me encantaba tener esta pieza discreta y minimalista, que se limitaba a explorar una habitación con una cámara, en el contexto de un espacio social, ruidoso, con mucho alcohol y gente hablando. Una idea que se quedó conmigo en ese momento fue la partitura de George Brecht, Keyhole Event, 1962, que dice: "Through either side / one event" [A través de cualquiera de los lados / un evento]; o sea, estás mirando hacia dentro y viendo qué ocurre.[1] Estaba insatisfecho con la forma en que el video se presentaba en espacios alternativos como The Kitchen, el Project Room de MoMA o el Whitney. Esos, para mí, eran contextos de teatro. Lo que era único de la televisión es que podías ir directo al hogar. Por eso me fui involucrando más y más en televisión conforme avanzaron los setenta.

Cuando empezamos el Artists' Television Network yo quería tener distintos tipos de programación, conversaciones y obras en video especialmente creadas para la televisión. El objetivo no era ser solo un escaparate para mi trabajo, sino montar una red de televisión alternativa del arte más vanguardista y tenerlo en un horario regular en la televisión por cable. Ese era el proyecto, colaborar con grupos diferentes con el objetivo de establecernos en este nuevo medio. Así que produje una serie de Conversaciones con gente que consideraba que debían estar en televisión, hablando de sus posibilidades: Eric Bogosian, John Cage, Annette Michelson y otros.

/
Annette Michelson: Conversations [Conversaciones], 1980, fotograma. Video a color, con sonido. 28:00 min. University of Iowa Libraries, Iowa City, Iowa. Courtesy of Video Data Bank, School of the Art Institute of Chicago

Daniel R. Quiles: ¿Cómo estructurabas las entrevistas? En las que he visto, tú no eres el entrevistador, es siempre otro, aunque tu voz se escucha periódicamente detrás de cámara.

Jaime Davidovich: Esto es porque yo hacía de cámara. El entrevistador era Steven Poser, un estudiante de maestría que trabajaba en el Whitney. No lo he visto en mucho tiempo. Era un joven académico muy inteligente, y después dejó las artes para dedicarse a la psicoterapia.

Fui específico acerca del tipo de movimiento artístico que quería incluir. En ese momento, en SoHo, había bastante presión de distintos grupos que querían aparecer en televisión. Era alternativos —de nuevo, quizás no sea el termino más adecuado— pero no eran "artistas visuales". En cambio, todos nuestros entrevistados si eran artistas visuales. No eran músicos, no eran gente de CBGB [Un club de música Punk Rock y New Wave]. No hacían video documentales o video danza. La mayoría ni siquiera eran video artistas.

Daniel R. Quiles: Una excepción quizás fue Annette Michelson, fundadora de [la revista] October, uno o dos años antes de tu entrevista. ¿Conocías el ensayo de Rosalind Krauss, que describe al video arte como narcisista?

Jaime Davidovich: Sí. También era la época de David Antin, quien argumentó que los artistas debían alejarse lo más posible de la televisión. Y de hecho incluí a David Antin en un programa cuando hice esta transmisión en vivo a trescientas estaciones; él fue uno de los invitados. Estaba convencido de que no había consenso entre los artistas sobre la televisión. Ellos —Krauss y Antin— iban en contra. Para ellos, los artistas hacían video arte porque no querían televisión y no querían tiempo en la televisión. Ya sabes, "Es una pérdida de tiempo, entretenimiento para las masas, ni siquiera tenemos un televisor", ese tipo de cosas. Así que la comunidad vanguardista no aceptó  mi idea en ese momento.

* * *

Daniel R. Quiles: Tus experimentos en televisión con QUBE 1980 anticiparon tecnologías de interactividad y diseminación masiva para plataformas de video como YouTube y Vimeo.[2] ¿En el momento en que estas tecnologías se hicieron disponibles, era previsible que crecerían tanto como lo han hecho?

Jaime Davidovich: A mí siempre me ha interesado cómo la tecnología afecta a los medios, y he tratado de usarla desde un enfoque crítico, en ocasiones satírico. Siempre me pregunto, desde mi perspectiva, ¿cómo van a afectar estos cambios a nuestras vidas, al arte y la forma en que nos comunicamos unos con otros?

 


Imagen: Retrato del artista en su taller en 2015. Foto por Julio Grinblatt


[1] Véase Hannah Higgins, Fluxus Experience (Berkeley: University of California Press, 2002), 2–3.

[2] Para este episodio de 1980, Davidovich utilizó una nueva tecnología que permitía a los usuarios interactuar y alterar las imágenes en pantalla, en tiempo real, desde una consola que podían comprar e instalar en casa.

Colección Patricia Phelps de Cisneros

La CPPC promueve el diálogo internacional sobre las ideas y las artes de Latinoamérica.

Citas y Sitios

Los videos vanguardistas de Jaime Davidovich

Colección Patricia Phelps de Cisneros

Nueve videos de las décadas de 1970 y 1980 de Jaime Davidovich, artista argentino-americano pionero del videoarte y la televisión, discutidos en el reciente libro Conversaciones/Conversations de la CPPC sobre el artista se pueden ver ahora en nuestro sitio web. Están acompañados de extractos de la conversación que Davidovich sostuvo con el curador e historiador del arte con Daniel R. Quiles sobre cada una de estas obras. Más

Noticias

Jaime Davidovich: Avant-Garde Adventures from Buenos Aires to SoHo and Beyond

Para celebrar el lanzamiento del libro Jaime Davidovich en conversación con Daniel R. Quiles, la Colección Patricia Phelps de Cisneros y el Instituto de Estudios de Arte Latinoamericano (ISLAA) presentan “Jaime Davidovich: Avant-Garde Adventures from Buenos Aires to SoHo and Beyond”, una mesa de discusión en paralelo a la publicación, en el Teatro Celeste Bartos del Museo de Arte Moderno de NY, el 3 de mayo de 2017, 6:30pm Más

Jaime Davidovich in conversation with / en conversación con Daniel R. Quiles

2017 eng + esp

Formulario de búsqueda

Arte e Ideas de América Latina

Aprender Más

  • Contacto
  • Legal
  • Preguntas frecuentes
  • Prensa
  • Eng
  • Esp
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
  • Vimeo