Jump to navigation

Colección Patricia Phelps de Cisneros

Menu
  • Revista
    • Featured
    • Debates
    • Citas y sitios
    • Ciudades y artistas
    • En sus palabras
    • Antesala
    • Declaraciones
  • Colecciones
    • Arte Moderno
    • Arte Contemporáneo
    • Arte Colonial
    • Orinoco
    • Artistas Viajeros a Latinoamérica
    • Exposiciones
  • Publicaciones
  • Programas
    • Seminario
    • Arte en contexto
    • Discusiones
  • Quiénes somos
    • Colaboradores
    • Fundadora
    • Participa
    • Becas
    • Alianzas
    • Equipo
  • Noticias
  • Eng
  • Esp
Colección Patricia Phelps de Cisneros

La CPPC promueve el diálogo internacional sobre las ideas y las artes de Latinoamérica.

  • Twitter
  • Facebook
  • Copy Link

Hojeando Portadores de sentido

Colección Patricia Phelps de Cisneros
Jueves, Mayo 9, 2019
  • Twitter
  • Facebook
  • Copy Link

Con motivo de la exposición Portadores de sentido - Arte contemporáneo en la Colección Patricia Phelps de Cisneros en el Museo Amparo en Puebla, México (febrero - julio de 2019), la CPPC publicó un catálogo (disponible como PDF descargable), diseñado por Estudio Herrera, con imágenes y textos para cada una de las obras en la muestra. La exposición, curada por Sofía Hernández Chong Cuy con la asistencia de Sara Meadows, reúne a 70 artistas contemporáneos de 16 países de América Latina y el Caribe, cuyas obras fueron adquiridas por la CPPC entre 1990 y 2015. Las obras están organizadas, tanto en el museo como en la publicación, de acuerdo con cuatro disciplinas que han informado la producción de estas mismas: Inserciones (etnografía y sus teorías), Excursiones (análisis de la geografía), Ambientes concretos (implicaciones del urbanismo) y Mediaciones (impacto de los medios de comunicación y comunicación masiva). Los textos fueron escritos por miembros del equipo de la CPPC: Carrie Cooperider, Mariana Barrera Pieck y Sara Meadows. A continuación, publicamos una selección de estos textos.​

 


 

/
Manuela Ribadeneira (Ecuador, 1966, vive y trabaja en Londres), "One Meter of the Equator [Un metro del ecuador]" (2007). PVC y caja de madera. Edición de 40,076,000. 4 × 104 × 14 cm

El concepto de territorio es central en la práctica artística de Manuela Ribadeneira quien, a través de una amplia variedad de medios, aborda la naturaleza arbitraria de las fronteras y sus implicaciones políticas, culturales e históricas. El trabajo de Ribadeneira generalmente está conectado a su Ecuador natal, y a Latinoamérica en general. La distancia geográfica de su país de origen genera una conversación sobre las fronteras que se mezcla con ideas sobre la identidad nacional y la relación de las personas con un lugar específico.

One Meter of the Equator materializa la línea imaginaria que divide el planeta entre norte y sur. La obra supuestamente comprende 40,076,000 objetos, el equivalente a la medida en metros de la línea ecuatorial. Aunque atraviesa muchos países, Ecuador se enorgullece especialmente de su ubicación geográfica, ya que físicamente el trazo divisorio pasa por un parque nacional a las afueras de Quito. El sistema métrico se deriva de las mediciones del cuadrante del círculo meridiano de la Tierra que fueron realizadas en el siglo XVIII por una expedición francesa en lo que hoy es Ecuador. El país fue nombrado a partir de la línea en 1830. Sin embargo, con el desarrollo de nuevas tecnologías en cartografía, la ubicación precisa de la línea se encuentra en disputa. La caja en One Meter of the Equator se asemeja a un contenedor archivístico destinado a la preservación de un objeto importante o sentimental, pero su vacío alude al absurdo de las fronteras y su demarcación.

 

/
Manuela Ribadeneira (Ecuador, 1966, vive y trabajo en Londres), "Tiwintza Mon Amour" (2005). Árboles y vegetación sintética sobre lámina de acrílico con ruedas movibles, láminas de cobre grabadas, algas naturales, fibras de plástico, varillas de metal, corcho y otros materiales típicamente utilizados por los fabricantes de maquetas arquitectónicas. 26.7 × 100 × 100 cm

En Tiwintza Mon Amour, Ribadeneira coloca la mirada sobre una disputa territorial entre Ecuador y Perú que comenzó a principios del siglo XIX al independizarse de España. Los países impugnaron la ubicación de la división de los territorios coloniales y, en 1998, acordaron que una comisión internacional determinara en dónde debería estar demarcada la frontera. La comisión estuvo a favor de la tesis peruana y, como consolación, le otorgó a Ecuador un territorio no soberano de un kilómetro cuadrado de extensión en las profundidades de la selva peruana llamada Tiwintza. La escultura de Ribadeneira es una maqueta a escala 1: 100 que representa este pedazo de bosque nuboso. Al rememorar este conflicto territorial, la artista aborda ideas de posesión y conquista a través de un lente contemporáneo y, al colocar la sección de tierra sobre una plataforma con ruedas, resalta la fragilidad y carácter efímero de las fronteras políticas.

 

/
Regina José Galindo (Guatemala, 1974), "Looting [Saqueo]" (2010). Empastes de oro (documentación de una performance). Dimensiones variables. The Museum of Modern Art, New York. Promesa de donación de Patricia Phelps de Cisneros a través del Latin American and Caribbean Fund

Las pequeñas piezas de oro que conforman Looting de Regina José Galindo son el registro de una performance en la que un dentista insertó ocho empastes de oro puro guatemalteco en las cavidades molares de la artista. Más tarde, Galindo viajó de su Guatemala natal a Berlín, en donde un doctor alemán extrajo los empastes, que se muestran aquí.

En su práctica artística de performance, Galindo usa con frecuencia su propio cuerpo de manera provocativa, y lo hace con el fin de confrontar problemas sociales y políticos persistentes. La extracción del metal precioso de la boca de la artista alude a la violencia y explotación inherentes a los programas mineros a gran escala en Guatemala, y busca que el espectador considere el legado de dominación colonial y sus relaciones de poder basadas en el consumo de productos.

 

/
Ana María Millán (Colombia, 1975, vive y trabaja en Berlín) y Eduardo Carvajal (Colombia, 1949), "La pieza ensayo" (2008). Video en tres canales (color, sonido), 2:22 min. 6:02 min. 5:25 min. The Museum of Modern Art, New York. Promesa de donación de Patricia Phelps de Cisneros a través del Latin American and Caribbean Fund en honor a Sofía Hernández Chong Cuy

Ana María Millán inserta su perspectiva en el espacio narrativo del cine y el video. Le interesan las imperfecciones y las posibilidades de la producción de la cultura amateur, su conexión con grupos locales y marginales y la relación tensa que establece con las narrativas oficiales de representación.

Para La pieza ensayo, Millán reconstruyó las grabaciones de las audiciones y los ensayos realizados para Aquel 19 de Carlos Mayolo, 1985. Mayolo fue uno de los principales directores del movimiento “Caliwood”, un grupo de jóvenes cineastas que surgió a principios de los setenta en un país que carecía de una industria del cine. El grupo respondía al espíritu de contracultura prevaleciente en un contexto afectado por la violencia y el tráfico de drogas, y se dedicó a filmar y contar historias basadas en su entorno. Aquel 19, un cortometraje televisivo para audiencias regionales, es una historia de amor que tiene lugar en 1965 en el barrio Obrero de la ciudad de Cali. Dos adolescentes enamorados, Alberto y Rosa, planean cómo escapar del protector padre de Rosa, quien considera a Alberto un delincuente.

Millán produjo La pieza ensayo en colaboración con Eduardo Carvajal, quien fue el fotógrafo de la generación Caliwood. Carvajal le proporcionó las cintas con las audiciones y los ensayos y Millán las editó para realizar esta instalación de tres canales. Mediante cortes secuenciales de las dos mujeres que actúan como Rosa, demuestra sus muy diferentes representaciones del personaje y destaca la subjetividad de las interpretaciones de los actores. Al reelaborar el material de archivo, la artista enfatiza temas de sexualidad, violencia y exclusión presentes de manera implícita en la película original.


Animación producida por Zach Hyman.

Colección Patricia Phelps de Cisneros

La CPPC promueve el diálogo internacional sobre las ideas y las artes de Latinoamérica.

Exposiciones Pasadas

Portadores de sentido

Exposición presentada en el Museo Amparo en Puebla, México, el 9 de febrero al 22 de julio de 2019. Más

Formulario de búsqueda

Arte e Ideas de América Latina

Aprender Más

  • Contacto
  • Legal
  • Preguntas frecuentes
  • Prensa
  • Eng
  • Esp
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
  • Vimeo