Programas

Muestra, Cuenta: Sistemas en los sesenta, exhibiciones de los noventa, proyectos para el 2020

/


Centro Cultural Chacao
Av. Tamanaco
Caracas 1060, Miranda, Venezuela

Acerca de
El Seminario Fundación Cisneros, Muestra, Cuenta, originalmente pautado para el viernes 4 de noviembre 2016, ha sido reagendado para el próximo 17 de marzo, 2017. La conferencia internacional Muestra, Cuenta examina la gestión de personalidades influyentes y exhibiciones contundentes en América Latina, y presenta propuestas culturales para un futuro próximo en Venezuela. Específicamente, la primera parte del seminario se enfoca en las comunidades artísticas, exposiciones e instituciones culturales de las décadas de los sesenta y los noventa; en la segunda parte del seminario se hace énfasis en imaginar escenarios distintos a los del presente y en visualizar proyectos culturales a realizarse en el año 2020. A través de la presentación de casos de estudio, Muestra, Cuenta pretende dilucidar los contextos en que se desarrolla la producción cultural.

Al ofrecer un panorama general del entorno y contenido de un determinado proyecto, los casos de estudio proporcionan el tejido socio-político para una mayor comprensión del arte, la curaduría y la gestión cultural en retrospectiva y con ello comprender cómo sus repercusiones se manifestaron históricamente, así como examinar que presencia tienen en la actualidad o como podrían influir en proyectos a futuro. ¿Qué muestra una institución? ¿Qué cuenta una exposición? ¿Qué demuestra que algo importe culturalmente? ¿Qué es ese algo que hace el arte? Estas son preguntas que Muestra, Cuenta intenta abordar a través de una variedad de casos de estudio presentados en distintas sesiones.

Para Muestra, Cuenta, presentaciones de la década de 1960 se centran en el trabajo de tres figuras claves —Miguel Arroyo en Venezuela, Lina Bo Bardi en Brasil y Jorge Romero Brest en Argentina— cuyo trabajo contribuyó a la creación e implementación de nuevos sistemas para crear y organizar la experiencia estética e instituciones culturales. Presentaciones sobre la década de 1990 se enfocan en tres exposiciones contundentes —Ante América en Bogotá, CCS-10 en Caracas y Mesótica II. Centroamérica: re-generación en San José, Costa Rica— que propusieron nuevas miradas y sentidos del arte. Adicionalmente, se han comisionado varios textos sobre otros gestores y exposiciones de estas décadas en América Latina, los cuales se publicarán en el website de la Colección Patricia Phelps de Cisneros, organizador del seminario.

El futuro cercano también se pone en consideración en Muestra, Cuenta: una sección del seminario está dedicada a imaginar proyectos que podrían ser realizados en Venezuela en el año 2020. Estas presentaciones, a modo de Pecha Kucha, formato de presentación que se viene empleando en ediciones anteriores, son plataforma expositiva y propositiva. Además, esta edición del seminario tendrá una sesión pública en la que se experimentarán exposiciones históricas y posibles bajo una sesión de hipnosis, así como a través de mesas redondas y en talleres diseñados para planificar proyectos.

Los ponentes de Muestra, cuenta son Lupe Álvarez, José Luis Blondet, Inés Katzenstein, Tamara Díaz Bringas, Patricia Velasco y Tomás Toledo. También incluye la participación de Grisel Arveláez, María Bilbao y Diana Rangel, Ignacio Cardona, Érika Ordosgoitti, Lourdes Peñaranda, Norberto José Olivar y Carmen Hernández. Para esta edición del seminario, una presentación singular de La muestra hipnótica se llevará a cabo, la cual estará a cargo de Raimundas Malašauskas y Marcos Lutyens, desarrollada con la colaboración de Martha Durán, Augusto Gerardi y Jacqueline Goldberg. Entre los colaboradores para la pagina web de la CPPC, con textos comisionados en el marco de Muestra, cuenta, están Magali Arriola, Miguel López, Mauricio Marcín, Gabriela Rangel, Costanza De Rogatis y Aixa Sánchez.

Muestra, Cuenta, la sexta edición del Seminario Fundación Cisneros, tendrá lugar en el 2017 en el Centro Cultural Chacao Caracas, Venezuela. Como en ediciones anteriores, el programa del seminario incluye una amplia gama de formatos de presentación, desde conferencias a talleres y contribuciones editoriales. También involucra a varios colaboradores para su conceptualización y en la creación de programas paralelos. El evento principal de este seminario es una conferencia de un día. La estructura y los participantes de cada uno de los programas se proporcionará próximamente.

Iniciado en 2011 por la Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC), el Seminario Fundación Cisneros se lleva a cabo anualmente. Muestra, Cuenta es su sexta edición; desde su segunda edición y a la fecha, el seminario es conceptualizado por Sofía Hernández Chong Cuy, curadora de arte contemporáneo en el CPPC. Cada edición ha abordado un tema específico: en 2011, Piet Mondrian: Lecturas paralelas estudió la influencia del artista en América Latina; en 2012, La traición de lo contemporáneo trató sobre la producción artística y cultural actual; en 2013, Promesas de lo público abordó cuestiones de derecho de autor; en 2014, Formas de aprender exploró maneras de comprender el mundo a través del arte; y en 2015, Después del paisaje ofreció perspectivas descolonizantes del viajero.

El seminario ha tenido lugar en diversas sedes en Caracas; siempre se ha transmitido en vivo por internet y se ha documentado en vídeo. Este video-registro se sube poco después de cada evento en esta página web, siendo accesible hasta la fecha. En esta plataforma digital también se publican, adicionalmente, textos comisionados y material diverso relacionado a los temas que se abordan en cada edición del seminario. Se puede acceder libremente al evento como tal y a la documentación del seminario, sin costo de admisión. Para el evento, existe la posibilidad inscribirse previamente, vía internet, y el cierre de éste ocurre hasta llenar la capacidad del recinto.

El Seminario Fundación Cisneros reúne a ponentes nacionales e internacionales, y cuenta con un amplio público. A cada edición asisten presencialmente alrededor de 500 personas. La mayoría proviene de la Gran Caracas; aproximadamente 15% del público viaja del interior del país para acudir al programa. En cada edición, alrededor de mil personas se conectan virtualmente al seminario a través de la transmisión en vivo vía internet. El público del seminario se podría caracterizar como intergeneracional, con la edad promedia siendo 35 años. Consiste principalmente en estudiantes y docentes en el campo de arte, arquitectura y literatura, así como en profesionales de arte, gestores culturales y escritores. Las personas que acuden a las actividades paralelas del seminario, como lo son los talleres, son principalmente artistas y curadores emergentes.

Explora contenido adicional comisionado por la CPPC en torno al marco temático del Seminario Fundación Cisneros en nuestro sitio web archivado.

Programa
8:00–8:45 am
Registro
Al llegar al Centro Cultural Chacao, acércate a la mesa de registro y muestra el boleto de inscripción que recibiste al regístrate por internet. Aquí recibirás información básica sobre el programa, así como unas Tarjetas de Preguntas para que durante el día anotes dudas o preguntas que te gustaría que los ponentes aborden durante los conversatorios del seminario.

En esta mesa de registro también te puedes inscribir a las Mesas Redondas públicas que se llevan a cabo durante la hora del almuerzo, así como a la sesión de la Muestra Hipnótica. Toma en cuenta que estas actividades tienen cupo limitado y que el registro a ellas solo se puede hacer en este momento. Para estas actividades hay un costo de recuperación para el almuerzo de 3,000 bolívares que deberás de pagar en efectivo al momento de registrarte. Consulta los detalles de estas actividades aquí mismo en el itinerario, en las sesiones de 11:30 am a 1pm.

8:45–9:00 am
Conexiones diversas
Ve tomando tu asiento. Antes de dar inicio al seminario, y mientras cada quien se acomoda en el auditorio, transmitimos una serie de video clips presentando entrevistas con artistas sobre las exposiciones y gestores que han impactado su producción artística. Los artistas que aparecen en estos clips, a sabiendas de que el público estará en el auditorio escuchándolos, son Tania Bruguera desde La Habana; Eduardo Costa y Marta Minujín desde Buenos Aires; Natalya Critchley desde una residencia en Michigan; Minerva Cuevas desde su taller en la Ciudad de México, Regina José Galindo de Guatemala; Alfredo Jaar y Javier Tellez desde sus estudios en Nueva York; Ana María Millán desde Berlín; Jorge Pineda de Santo Domingo y Raúl Quintanilla de Managua.

9:00–9:20 am
Comenzamos
Bienvenida (ver el video)
El director de la Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC), Gabriel Pérez-Barreiro, nos da la bienvenida al VI Seminario Fundación Cisneros.

Introducción (ver el video)
La curadora de arte contemporáneo de la CPPC, Sofía Hernández Chong Cuy, da una breve introducción al seminario y a las actividades de la jornada.

Sesión #1
9:20–11:30 am
Sistemas en los sesenta
En la década de los sesenta, lo procesual, a través de sistemas y eventos, fue una de las principales formas de contenido en las artes. Las primera sesión del seminario incluye tres ponencias, cada una enfocándose en gestores y su trabajo en los sesenta:

Video Skype con Javier Téllez (ver el video)
El artista nos recibe, vía Skype, desde una residencia artística en Boston, Estados Unidos, para contar qué exposiciones de la década de los sesenta influyeron su trabajo.

Miguel Arroyo: el ojo y el oficio (ver el video)
Patricia Velasco (Caracas) 
Miguel Arroyo fue un hombre de acción y pensamiento, un hombre de museo, hombre moderno, un artista. Comprometido con el mundo de la creación, Arroyo estableció la primera plataforma sistemática y moderna para la discusión y el disfrute del arte y la experiencia sensible en Venezuela. Una figura fundacional en las artes visuales, su legado sigue vigente, estimulando nuevas formas de aproximación a pensar la práctica museística. Durante su presentación, Patricia Velasco revisa algunas experiencias referenciales y teje vínculos entre la sensibilidad de un hombre al servicio del arte y su labor en la construcción y definición de líneas estratégicas para la institucionalidad cultural Venezolana.

Lina Bo Bardi en MASP Brasil (ver el video)
Tomás Toledo (São Paulo) 
En esta ponencia, Tomás Toledo aborda el nuevo programa del Museo de Arte de São Paulo, que integra exposiciones, colecciones, muestras y programas educativos tales como cursos, seminarios, conferencias y talleres. El programa busca crear un museo múltiple, diverso y plural teniendo en cuenta la historia de la institución. Un ejemplo de esto son los caballetes de vidrio para exhibición, que recuperan la propuesta radical de Lina Bo Bardi y proponen la descolonización de la colección del museo, mostrando el arte europeo –la colección por la que el MASP es reconocido primordialmente– junto con el brasileño, latinoamericano, africano y precolombino de América, así como el llamado arte popular.

Jorge Romero Brest entre las cuerdas (ver el video)
Inés Katzenstein (Buenos Aires) 
En esta ponencia Inés Katzenstein presenta la trayectoria del crítico argentino Jorge Romero Brest durante la década del sesenta, cuando dirigió el Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella en Buenos Aires, Argentina. Esta presentación analiza las tensiones máximas que en esos años se dieron entre experimentación, desmaterialización e institucionalidad.

Conversatorio con los ponentes (ver el video)
Al concluir la primera sesión, Sofía moderará una conversación entre los ponentes y leerá una selección de preguntas realizadas por medio de las tarjetas que te fueron entregadas en la mañana durante el registro.

Intervención
Destiempos
11:30 am–12:00 pm
Sofía Hernández Chong Cuy
¿Qué es la muestra hipnótica?
Durante esta sesión introducimos las ideas, dinámicas y contenidos elaborados para la versión venezolana de la Muestra Hipnótica, desarrollado por Marcos Lutyens (Los Ángeles) y Raimundas Malašauskas (Bruselas), con el fin de experimentar dos exposiciones históricas y un proyecto futuro por medio de la hipnosis:

Imagen de Caracas
Según Augusto Gerardi (Caracas)
Augusto Gerardi propone realizar una revisión de Imagen de Caracas (Caracas, 1968) en dos tiempos simultáneos: el primero —el tiempo presente— que recrea las dificultades de conseguir información acerca del proyecto y el estado de los centros de documentación que, de forma física afectan al cuerpo. El segundo tiempo recreará, a través de los archivos fotográficos y de entrevistas, los procesos de realización desde el rodaje de algunas secuencias, y la construcción de la estructura hasta el día de la inauguración. Para realizar este guion, Gerardi utilizará el archivo fotográfico de la biblioteca nacional, y entrevistará a las personas que participaron en cada una de las etapas de realización, para así recrear vívidamente la experiencia de trabajar en un proyecto de esa magnitud.

Desde el cuerpo: alegorías de lo femenino
Según Martha Durán (Maracaibo)
A partir de una selección de 12 piezas de la exposición Desde el cuerpo: Alegorías de lo femenino, llevada a cabo en el Museo de Bellas Artes de Caracas en 1998, Martha Durán estructurará una narrativa que llevará al lector-participante a realizar un recorrido sensorial por estas piezas, evocando y reconstruyendo no solo las diferentes imágenes visuales, sonoras, táctiles, etc. que constituyen estas obras, sino también desde diversos estados emocionales inducidos o estimulados por ellas. La voz que narra en segunda persona lleva al yo-participante por espacios físicos reales, pero también por espacios intangibles, lugares de la intimidad donde lo femenino puede manifestarse de la manera más cruda y descarnada, o con una sutileza y una fragilidad propias de los estados de ensoñación.

Ropaje para un grito
Por Jacqueline Goldberg (Caracas)
En el futuro cercano, un reconocido artista búlgaro «envuelve» una edificación de origen colonial, situada al pie de la montaña, entre desvencijados edificios que alguna vez albergaron la justicia y la memoria patriótica. Telas blanquísimas y de colosales dimensiones se convierten en pantallas que proyectan una secuencia de imágenes alusivas a diversos momentos del cuartel que alguna vez fuera emblemático tanto para el militarismo como para la civilidad del país. El espectador, desde una gradería con cómodas butacas —a prudente distancia—, presenciará el fin de la edificación, de la obra instalativa y de la tarde de domingo.

Intermedio
Del presente y el más alla

12:00–1:00 pm
Actividades y almuerzo
En el receso podrás seleccionar entre dos actividades durante las cuales podrás almorzar: las Mesas Redondas públicas, cada una encabezada por dos ponentes del seminario, o la sesión de la Muestra Hipnótica. Claro, si prefieres no participar en estas actividades, disfruta de la hora del almuerzo con colegas y amigos. Puedes almorzar en el café del Centro Cultural Chacao o en alguna de las cafeterías aledañas al auditorio—hay muchas opciones. Nos vemos en una hora, más o menos, para dar inicio a la sesión de la tarde.

Las inscripciones a las Mesas Redondas y la Muestra Hipnótica se deben hacer únicamente durante la hora de registro. Apúntate en cuanto llegues, pues tienen cupo limitado. A continuación se presentan descripciones de cada una de estas actividades. Considera también que cada actividad tiene un costo de recuperación por el almuerzo de lonchera. Toma nota que los espacios donde se realizan estas actividades son dentro del Centro Cultural Chacao:

Mesas Redondas
Esta actividad se lleva a cabo en la galería La Caja
Con el propósito de ofrecer un espacio de interacción entre ponentes y público, se han planificado unas mesas redondas para conversar, durante el almuerzo y entre comensales, sobre las ponencias de la mañana. Cada una de estas mesas estará encabezada por uno de los ponentes del seminario y abiertas a los asistentes por inscripción. Al final de esta sesión un representante de cada mesa, seleccionado por su grupo, compartirá con el público general en el auditorio una sinopsis de la discusión que se sostuvo durante el almuerzo. Cupo limitado.

La Muestra Hipnótica
Esta actividad se lleva a cabo en el salón La Viga
Hay una voz. Hay sueños guiados y hay sugestión hipnótica. Hay un vaivén entre la duda y la invocación. Hay escritura y el cuerpo. En el siguiente instante podemos encontrarnos en una exposición histórica presentada aquí de la mano de uno de los visitantes de aquel entonces, o de alguien que no ha nacido todavía. La experiencia puede permanecer íntima e interpersonal, y posible. En esta presentación de Muestra Hipnótica se experimentarán dos exposiciones y un proyecto a futuro, tomando en cuenta guiones especialmente comisionados para la ocasión, descritos arriba (sesión de las 11:30 am).

1:00–1:30 pm
Conexiones diversas
Te puedes tomar un café y convivir en las áreas públicas del Centro Cultural o tomar asiento en el auditorio. Antes de dar inicio a las sesiones de la tarde, transmitimos—como lo hicimos por la mañana—una serie de video clips presentando entrevistas con artistas sobre exposiciones y gestores que han impactado su producción artística. Los artistas participantes, a sabiendas que el público estará en el auditorio escuchando, son Tania Bruguera desde La Habana; Eduardo Costa y Marta Minujín desde Buenos Aires; Natalya Critchley desde una residencia en Michigan; Minerva Cuevas desde su taller en la Ciudad de México, Regina José Galindo de Guatemala; Alfredo Jaar y Javier Tellez desde sus estudios en Nueva York; Ana María Millán desde Berlín; Jorge Pineda de Santo Domingo y Raúl Quintanilla de Managua.

Sesión #2
1:30–3:40 pm
Exhibiciones de los noventa
En la década de los noventa, se adoptó de manera consciente un enfoque interdisciplinario y postcolonial para repensar la historia, organizar el presente e imaginar futuros por venir, incluso el contexto específico desde de donde se crea y muestra. La segunda sesión de la mañana incluye presentaciones enfocadas en exposiciones de los noventa:

FaceTime con Alexander Apóstol (ver el video)
El artista venezolano nos recibe, vía FaceTime, en una residencia artística en Buenos Aires, Argentina, para contar qué exposiciones de la década de los noventa influyeron su trabajo.

Entre la seducción y el fastidio: “CCS-10, Arte Venezolano Actual” (ver el video)
José Luis Blondet (Los Ángeles) 
¿Cuál es la relación entre la seducción y el fastidio? Eugenio Espinoza propone esta pregunta en el texto de la obra Dama de Noche incluida en CCS-10, Arte Venezolano Actual (Caracas, Venezuela, 1993). Siguiendo pistas sugeridas por Gego, esta charla ofrece una mirada distante al material documental que sobrevive a 23 años de su inauguración, a 22 de la muerte de Gego y a 27 de El Caracazo. ¿Fueron el fastidio y la seducción la temperatura de los años noventa en Caracas o, mejor dicho, en Venezuela?

Tientos para un discurso imposible: “Ante América a través del espejo" (ver el video)
Lupe Álvarez (Guayaquil) 
En su ponencia, Lupe Álvarez analiza desde una perspectiva histórica el discurso que la muestra Ante América (Bogotá, Colombia, 1992) articuló, examinando algunas repercusiones y reflexionando sobre ciertos desplazamientos en la situación del arte y sus discursos hoy.

Hacer central. Una lectura de “MESÓTICA II / Centroamérica: re-generación” (ver el video)
Tamara Díaz Bringas (Madrid) 
En 1996 el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica organizó la muestra Mesótica II. Centroamérica: re-generación, con curaduría de Rolando Castellón y Virginia Pérez-Ratton. A veinte años de aquella primera exposición producida desde y sobre Centroamérica, nos preguntamos qué desplazamientos produjo en un contexto de posguerra y reconfiguración de escenarios políticos y sociales en la región, qué ideas sobre la producción artística centroamericana proyectó entonces y qué efectos o resonancias tiene esa exposición en el presente.

Conversatorio con los ponentes (ver el video)
Para concluir esta sesión, Sofía moderará una conversación entre los ponentes y leerá una selección de preguntas realizadas por medio de las tarjetas que te fueron entregadas en la mañana durante el registro.

Receso
3:40–4:00 pm
Al finalizar la segunda sesión tendremos un breve receso—para, por ejemplo, tomar aire o un café, estirarte o hidratarte––para reconectar los sentidos, pues nos dirigimos hacia el futuro en la siguiente sesión.

Sesión #3
4:00–5:00 pm
Proyectos para el 2020
Esta sesión, diseñada para el formato de Pecha Kucha, incluye cinco presentaciones inéditas de artistas, curadores y escritores venezolanos, que proponen una visión o proyecto a realizarse en la década del 2020:

Llamada telefónica a Antonieta Sosa (ver el video)
La artista venezolana recibe nuestra llamada para contar qué tipo de proyecto artístico se imagina para un futuro cercano.

Inventar el futuro desde la subjetividad (ver el video)
Diana Rangel y María Bilbao (ver el video)
Diana Rangel y María Bilbao reflexionan sobre los modos y las herramientas contemporáneas de relación para crear significado en un contexto latinoamericano. En este pecha kucha proponen una relectura del arte como una forma privada de utopía y como un laboratorio de lo posible desde los procesos de producción de subjetividades, y plantean que en eso consiste el fundamento de la práctica artística.

Matemos a Doña Bárbara y otros homicidios... (ver el video)
Norberto José Olivar 
En este pecha kucha, Norberto José Olivar busca visualizar la idea del vacío en la literatura nacional venezolana, como referente y soporte de la memoria en la cotidianidad del país. Norberto José se pregunta, ¿acaso nos hemos apropiado de los personajes que condensan nuestra autobiografía ciudadana y privada? ¿Existen siquiera esos personajes?

Devenir 2020 (veinte vente) (ver el video)
Lourdes Peñaranda 
En su presentación, Lourdes Peñaranda explica la reactivación del museo más grande de Venezuela en tiempos de crisis, que se realiza a partir de la multiplicación y la complejización en contraposición al reduccionismo y la simplificación. Lo hace en un afán no por controlar ni dominar, sino por dialogar y negociar con la realidad, abordando el futuro no como utopía, sino desde sus carencias como posibilidad de transformación. Su propuesta quebranta lo permanente, lo inalterable de su colección y le otorga legitimidad como museo para así dar cabida a nuevos encuentros y asociaciones.

La exposición como ‘máquina de guerra’ (ver el video)
Grisel Arveláez 
Para Grisel Arveláez, analizar el arte desde la lente del género es inminente en Venezuela. Sin embargo las curadurías locales se están quedando atrás. Arvelaez plantea que la sexualidad es una de las categorías de análisis más interesantes de abordar dentro de las teorías de género, tomando en cuenta que es una discurso performativo; es decir, que está preanunciado. Acudir a este análisis desde las curadurías constituye un espejo para mirar la subversión de los géneros y la capacidad cambiante de los cuerpos sexuados. En su presentación, Arvelaez se pregunta ¿por qué usar a la exposición como máquina de guerra?

En la variedad está el gusto (ver el video)
Ignacio Cardona
La fragmentación, según Ignacio Cardona, se ha convertido en una de las características que identifica con más claridad a la ciudad contemporánea, especialmente a la ciudad venezolana. Las fracturas sociales, políticas, económicas y, por supuesto, también urbanas son parte de ello. Pero estos territorios fracturados significan también una oportunidad. En esta presentación, Cardona se propone especular sobre los vínculos que pueden ayudar a construir tejidos soportados, y también incentivados, por esta fragmentación.

La encrucijada (ver el video)
Érika Ordosgoitti 
Para Érika Ordosgoitti, si deseamos autonomía necesitamos advertir los mecanismos a través de los cuales opera la represión, limitando y empobreciendo nuestra relación con el entorno. Los prejuicios y paradigmas son un legado que hemos recibido de nuestros ancestros y que cada generación ha tenido que reconsiderar. Para formar una visión histórica debemos aceptar el hecho de que heredado una estructura de prejuicios con la cual interpretar al mundo, y que muchos de estos han sido castrantes y avergonzantes. No basta con estar a la altura de la circunstancia; conformarnos con responder a nuestro momento histórico resulta mediocre. Tenemos que imaginar otros paradigmas para descifrar la realidad pues los actuales han caducado. Es imperativo adelantarse a nuestro tiempo, imaginar el mañana y asumir con nuestra vida ese llamado.

De Muestras
Y cierres que cuentan

5:00–5:40 pm
Conversatorio (ver el video, parte 1) (ver el video, parte 2)
Al terminar las presentaciones de la tarde, una conversación entre la investigadora Carmen Hernández y Sofía Hernández Chong Cuy.

5:40–6:00 pm
Palabras de cierre (ver el video)
Para concluir las actividades del día, Sofía hará una síntesis de lo explorado durante el VI Seminario Fundación Cisneros.

Eventos paralelos
Taller: Decir la imagen
1–3 de noviembre, 2016
El taller Decir la imagen, dirigido por Erik Del Bufalo, busca lograr que artistas, críticos, creadores y teóricos del campo visual, curadores e interesados en general tengan una mayor comprensión de lo que significa explicar una obra y presentarla para su divulgación.

Ponentes:
Lupe Álvarez
Grisel Arveláez P.
María Bilbao-Herrera
José Luis Blondet
Ignacio Cardona
Erik del Bufalo
Tamara Díaz Bringas
Martha Durán
Augusto Gerardi
Jacqueline Goldberg
Carmen Hernández
Olga Herreño Pardo
Inés Katzenstein
Marcos Lutyens
Raimundas Malašauskas
Norberto José Olivar
Érika Ordosgoitti
Lourdes Peñaranda 
Diana Rangel
Tomás Toledo
Patricia Velasco Barbieri